
Técnica Zea
Pinzamineto de arterias uterinas por vía vaginal en hemorragia puerperal.
Para más información y capacitaciones.
Llama al 56161484
La hemorragia obstétrica es actualmente la segunda causa de muerte en nuestro país y la primera en las zonas más desprotegidas; la principal causa de muerte asociada a hemorragia obstétrica es el retraso en el control de la misma, mismo que se atribuye a la falta de capacitación del personal de salud para implementar técnicas eficaces en el manejo de la misma. Según datos de la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición de 2006, el 93.3% de los casos de muerte materna recibieron atención médica durante el parto, el 86% de las muertes ocurrieron en hospitales, y el 82% están relacionadas a la calidad de la atención del parto y/o de la emergencia obstétrica.
El control ineficaz de la hemorragia durante los tiempos de traslado o hasta la acción de las medidas orientadas a tratar la causa de la hemorragia ocasiona el daño irreversible y la muerte de la paciente. Es necesario implementar medidas eficaces en el control de la hemorragia obstétrica que estén al alcance del personal que atiende los partos en las zonas apartadas del país. El objetivo de este artículo es presentar una técnica sencilla y eficaz para contener la hemorragia obstétrica que puede ser realizada por cualquier médico en cualquier centro hospitalario posterior al parto. Es fundamental resaltar que la técnica no resuelve la causa de la hemorragia, es una forma de torniquete que interrumpe eficazmente el flujo de sangre y da tiempo para implementar acciones dirigidas a la causa de la hemorragia.
Técnica Zea // Pinzamiento de arterias uterinas por vía vaginal
Material necesario:
1. Dos pinzas de anillos curvas (Förester).
2. Dos pinzas de anillos rectas (Förester).
3. Dos valvas de Eastman o un espejo vaginal de no contar con valvas.
4. Sonda Foley.

Procedimiento de la Técnica
Al detectarse una hemorragia uterina mayor a 500 mL que no responde a las maniobras habituales de masaje bimanual uterino y aplicación de oxitocina, se procederá a las siguientes maniobras:
1. Colocación de valva anterior y valva posterior en la vagina para visualizar el cérvix.
2. Pinzamiento del cérvix en su labio anterior con pinza de anillos recta y pinzamiento del cérvix en labio posterior con la segunda pinza de anillos recta en el centro del mismo (Figura 1).
3. Se movilizan las valvas anterior y posterior al lado izquierdo de la vagina, deslizando las pinzas de anillos hasta observar la comisura cervical.
4. Se palpa el ligamento cardinal izquierdo.
5. Se coloca pinza de anillos curva con dirección medial que parta de la unión del ligamento cardinal con el útero hacia el centro del mismo en forma horizontal para lograr pinzar la arteria uterina izquierda (Figura 2).
6. Se movilizan las valvas hacia el lado derecho junto con las pinzas de anillos para visualizar la comisura y ligamento cardinal del lado derecho.
7. Se procede a la colocación de pinza de anillos curva con dirección medial, hacia el centro del útero en forma horizontal, con el objeto de pinzar la arteria uterina derecha dejando un espacio suficiente para efectuar revisión instrumentada de la cavidad uterina (Figura 3).
8. Se coloca la sonda Foley para el control de líquidos, se debe vigilar la presencia de orina y sus características.
9. Al verificar la hemostasia, se retiran pinzas de anillos rectas y se procede a realizar abordaje sistemático de causas de hemorragia obstétrica (Figura 4).
10. El pinzamiento se mantiene hasta resolver la causa de la patología y se retiran las pinzas.
11. En casos refractarios al manejo se procede a recolocación de pinzas y se pasa a la paciente a histerectomía obstétrica. Cabe mencionar que el retiro de las pinzas debe realizarse al momento de ligar la arteria uterina por vía abdominal de cada lado.
El pinzamiento de las arterias uterinas por vía vaginal ha sido una técnica usada desde hace más de 60 años2 y la técnica de aplicación tiene diferentes variantes. La presente descripción constituye una técnica sencilla y eficaz, al alcance de cualquier médico en cualquier unidad de atención, su capacitación no requiere de alta especialización o recursos de alta complejidad ya que el material requerido es el habitual de toda área de atención obstétrica. La oclusión arterial con esta técnica da tiempo valioso para estabilizar a la paciente, asegurar el efecto de las maniobras dirigidas hacia la causa o trasladarla a centros de referencia para su manejo.




Referencias
ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.
(http://www.insp.mx/encuesta-nacional-salud-y-nutricion-2006.html) Fecha de consulta: enero de 2011.
2. Greenhill JP. Principios y prácticas de obstetricia de Lee.
México: Editorial Hispano Americana; 1955
Hemorragia:
- Pérdida sanguínea mayor a 500 ml proveniente del tracto genital durante el parto.
-Pérdida sanguínea que puede presentarse durante el periodo grávido o puerperal, 500 ml post parto o 100 ml post cesárea proveniente de genitales internos o externos.
-Cualquier sangrado en un evento obtétrico que exceda al esperado para dicho evento.
-Cualquier pérdida de sangre que causa un cambio fisiológico importante y que amenaza la vida de la mujer.
World Health Organization. The Prevention and Management of Postpartum Haemorrhage. Report of a Technical Working Group, Geneva, 3–6, July, 1989
Posibles complcaciones
+ Lesión vesícal o/y ureteral
VENTAJAS DE LA TECNICA ZEA
-
Es importante recalcar de la técnica que su función es semejante a un torniquete.
-
Nos dará mas tiempo sin poner en peligro la vida de la paciente e identificar las causas de la hemorragia dándole su manejo oportuno.
-
El pinzamiento puede permanecer el tiempo necesario mientras se controla la causa de la hemorragia.
-
Disminuye la mortalidad materna, morbilidad extrema, uso de terapia intensiva, transfusiones, días de hopsitalización.
-
Conservar el útero sn necesidad de una histerectomía.
